Doctoral Summer School

Programa

Programa provisional sujeto a cambios

Lunes 2 de julio

  • 15.30-17.00
    • Inauguración
    • Conferencia inaugural, a cargo de Jane B. Singer (City University) Habits of Practice and Habits of Thought
  • 17.00-17.30 Pausa
  • 17.30-18.15
    • Debate teórico 1: Aproximaciones teóricas para la investigación de la producción de la información y rutinas profesionales
      • Dra. Bella Palomo (Universidad de Málaga)

      Presentación de las líneas de investigación, los enfoques cuantitativos y cualitativos más relevantes y novedosos aplicados al estudio del ejercicio periodístico actual en el contexto nacional e internacional, determinado fundamentalmente por la innovación periodística y la comunicación en red.

  • 18.15-19.30
    • Debate teórico 2: Aproximaciones teóricas para la investigación de las plataformas y tecnologías
      • Dr. Carlos Toural (Unversidade de Santiago de Compostela)

Martes, 3 julio

  • 9.30-10.15
    • Debate teórico 3: Aproximaciones teóricas para la investigación de los contenidos y los lenguajes informativos
      • Dr. José Alberto García Avilés (Universidad Miguel Hernández)

      Se ofrecerá una visión sintética de las investigaciones más destacadas sobre dos grandes ámbitos: las características que configuran el contenido periodístico en internet: hipertextualidad, interactividad y multimedialidad; y la evolución de los géneros, narrativas y lenguajes en el periodismo digital.

    • Debate metodológico 1: Aproximaciones metodológicas cualitativas para la investigación del periodismo digital y la convergencia madiática
      • Dr. Javier Díaz Noci (Universitat Pompeu Fabra)

      Se revisarán en esta sesión los métodos cualitativos aplicados en torno al entorno digital, y hasta qué punto dichas técnicas, como la observación, las entrevistas y otros métodos se adaptan a las particularidades de Internet. Se repasarán los métodos empleados en nuestras últimas investigaciones y técnicas como el análisis social de redes, la netnografía y la etnografía virtual.

  • 11.00 – 11.30 Pausa
  • 11.30 – 13.30
    • Taller de publicación académica
      • Dr. Lluís Codina (Universitat Pompeu Fabra)

      Revisión de diferentes dimensiones y procesos que afectan al éxito en las publicaciones académicas, tales como la estructura característica de los artículos científicos, aspectos de redacción y persuasión, aspectos de coautoría, selección de revistas candidatas, adaptación de los artículos a las revistas, perfiles de autor, tratamiento de las evaluaciones de los revisores y otros, incluyendo la difusión posterior para incrementar la probabilidad de ser citados.

  • 11.30 – 15.30 Comida
  • 15.30-16.30
    • Debate teórico 4: Aproximaciones teóricas para la investigación de las audiencias
      • Dr. Pere Masip (Universitat Ramon Llull)

      Tradicionalmente se ha tendido a enfatizar los contextos de producción y los contenidos sobre el estudio de las audiencias, sin embargo en el contexto híbrido actual se precisa la problematización de las audiencias y también de su interacción con los medios de comunicación. Se apuntarán los principales retos teóricos y se discutirá la viabilidad de las teorías clásicas para el estudio de las nuevas audiencias en el entorno digital.

  • 16.30-17.30
    • Debate metodológico 2: Aproximaciones metodológicas cuantitativas y herramientas para la investigación del periodismo digital, la convergencia madiática y las redes sociales. 
      • Dr. Guillermo López García (Universitat de València)
  • 17.30-18.00 Pausa
  • 18.00-19.00
    • Debates éticos en torno a la investigación en comunicación digital
      • Elvira García de Torres (Universidad CEU Cardenal Herrera)

      Las decisiones científicas rara vez se producen en ausencia de un componente ético, una garantía invisible en ocasiones del rigor y del valor de los resultados sea cual sea su alcance: desde las motivaciones que subyacen en la elección del tema o establecimiento los objetivos a la selección del equipo de trabajo, el potencial de los recursos disponibles, los métodos, la estrategia de difusión de resultados o la atribución de los mismos por antecedentes o contribución directa. Estas decisiones se toman en un contexto socio-político y académico que sin duda influye de forma decisiva en el comportamiento de los investigadores. Reflexionamos en este debate por la razón de ser y por el “cómo” de las investigaciones y métodos que empleamos en el estudio del periodismo digital.

Miércoles, 4 julio

  • 9.00 – 09.30
    • La producción de tesis en España en torno a la comunicación digital
      • Ramón Salaverría (presenta), Bella Palomo, Pere Masip
  • 09.30 – 11. 15
    • Presentación individual de tesis
      • Sesión 1 (Aula 13). Moderadora: Eva Campos (Universidad de Valladolid)
      • Sesión 2 (Aula 12). Moderador (por confirmar)
  • 11.15 – 11.45 Pausa
  • 11.45 – 13.30
    • Presentación individual de tesis
      • Sesión 3 (Aula 13). Moderador: Dr. Koldo Meso (Universidad del País Vasco / Heuskal Herria Unibertsitatea)
      • Sesión 4 (Aula 12) Moderadora: Ainara Larrondo (Universidad del País Vasco / Heuskal Herria Unibertsitatea)
  • 13.30 – 14.00
    • Acto de clausura

 

 

PresentaciónPrograma | Lugar y Fechas | Solicitud de plaza | Precio y matrícula |Información de interés | Comités